Emaze

lunes, 5 de agosto de 2019

Jocoaitique, municipio en la zona norte de Morazán. El Salvador.



Jocoaitique:
En este espacio quiero darle a conocer un poco sobre un pequeño y hermoso municipio ubicado en la zona norte de El salvador. Centro América.







Ubicación:

Es un municipio del departamento de Morazán en El Salvador.Limita al norte con Perquín y Arambala; al este con Arambala y Meanguera; al sur con El Rosario y Meanguera y al oeste con El Rosario y Torola.








Ubicación de Jocoaiteque en El Salvador




Jocoitique en el departamento de Morazan , El Salvador.




Población:

Desde la época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador. La lengua lenca está aún sin clasificar. 


El lingüista costarricense Adolfo Constenla Umaña, lo clasifica como un  idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl y de lenguas mayas como el yucateco y el chol.


A inicios del ciclo XVIII habían nada mas unos 50 habitantes, en 1955 Jocaitique obtuvo en titulo de ciudad; como otros municipios del norte de El Salvador fue abandonado por sus habitantes debido a la guerra civil del país.





La población de este lugar es de origen Lenca. El topónimo lenca Jocoaitique significa Cerro en el pueblo del fuego.





Mujeres de la etnia lenca usando el característico pañuelo multicolor
De Luis Alfredo Romero - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0.



Jocoaitique tiene una extensión territorial de 51.85 kilómetros cuadrados, tiene una población de más de 3 mil habitantes y se encuentra a 680 metros de altura sobre el nivel del mar y se encuentra a una distancia de 199 kilómetros de San Salvador.



Historia colonial:


 San Gaspar Jocoaytique figura, en 1740, con una población representada por 10 indios tributarios o jefes de familia, o sea unos 50 habitantes, según datos censales del alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral. En 1770, como pueblo anejo del curato de Ozicala, tenía 45 habitantes repartidos en 12 familias, y fue visitado en ese año por el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz.

En 1784 un voraz incendio destruyó casi totalmente a esta población de casas pajizas. En 1807, su población netamente indígena, alcanzaba el las 107 personas, según el intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa.


Cultura:



Jocoaitique posee población de origen Lenca. Los lencas viven en más o menos 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos. 
Productores de maíz, fríjol y calabaza, han sufrido la aculturación (recepción de otra cultura). La religión es el cuerpo totalizador de su cultura. Profesan el catolicismo como lo hace la gran mayoría de la población del país, no obstante, de una forma muy propia: ellos la reconocen como "la religión antigua" y la diferencian conscientemente de la ortodoxia católica. 


Iglesia parroquial de Jocoaitique




LA LUCHA DE UN PUEBLO INDÍGENA.


La etnia o pueblo lenca, es gente muy sencilla; de baja estatura y pese a esto, con mucha resistencia física, son personas de tez cobriza, acostumbradas a la madrugada (se levantan muy temprano) y tienen un espíritu de lucha que les permite cumplir en alguna medida sus sueños y continuar persiguiéndolos.

Los lencas radican mayormente en las montañas, sobreviven a climas templados y a condiciones de subdesarrollo como ausencia de asistencia médica adecuada y educación. Las condiciones de pobreza en muchas comunidades son extremas.


Los lencas representan en la actualidad una población indígena que tiende a desaparecer, producto de la constante ladinización (Proceso de transculturación), la pérdida de su lengua y, con ello, y la pérdida de gran parte de sus rasgos culturales.



jueves, 1 de agosto de 2019

Colombia: Los Nukak


Nukak Maku


Bienvenidos al blog donde aprenderemos sobre el pueblo indígena Los Nukak.


Municipios de mayor concentración Nukak

Ubicación:

Ellos son una población que habita entre los departamentos de Guaviare y de Guainía que pertenece al país de Colombia. Los Nukak representan el 0,1% de la población indígena de Colombia; algunos de ellos habitan en zonas urbanas de país.
Los Nukak son conocedores de la selva y posiblemente sus más antiguos habitantes, lo que les ha dado tanta experiencia y  conocimientos científicos especialmente zoológicos y botánicos. 

También en nuestra indagación a fin de conocer más sobre su cultura, nos encontramos con el dato que son expertos como cazadores; los hombres preparan sus cerbatanas donde insertan dardos impregnados con veneno, lo que les permite una cacería rápida, los animales que cazan en su mayoría son los cerdos salvajes.






 Su lengua: 
MIC: Vocabulario de los Nukak y su traducción.
La lengua nativa del pueblo indígena Nukak es denominada Maku, algunos de ellos se han alejado del lenguaje debido a la cercanía con zonas urbanas, sobre todo en el departamento de Guaviare.
En nuestra tarea de conocer más sobre su lengua presentamos un pequeño vocabulario.






Cultura
Los Nukak al igual que nosotros tienen una memoria histórica muy interesante, parte de su historia esta registrada en pictogramas que se vuelven un legado del pueblo. Tienen la costumbre de usar pintura en sus rostros, mostrando figuras significativas de su cultura.



Un dato curioso que descubrimos sobre ellos es que parte de su costumbre es realizar rituales nocturnos donde el canto se vuelve tristeza, lloran en memoria de sus seres queridos que ya no están con ellos. Además nos enteramos que se dividen en grupos pequeños como conformando pequeñas comunidades entre ellos y periódicamente se encuentran para ceremonias y celebraciones y los candidatos al matrimonio son elegidos de ciertos grupos para evitar el matrimonio entre familiares.

Ellos viven de los frutos de la tierra, principalmente comen pepas, tubérculos, pájaros, monos y peces. También desarrolla la agricultura, aunque en menor medida que la caza, los huertos que producen banano, plátano, mandioca dulce, caña de azúcar y otros tubérculos tradicionales.


Mito_Leyenda:

Para que conozcamos un poquito más de los Nukak, los invito a echar un vistazo a esta presentación en sutori : Mito Nukak





Bibliografía: 





viernes, 26 de julio de 2019

Pueblo Xinca






Un poco de historia

Guatemala es rico en culturas, se ha caracterizado por ser un país multicultural y plurilingüe, actualmente hay cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinca y Ladino, cada una tiene su propia organización social, costumbres, identidad, idioma y cosmovisión. Todas son de suma importancia para nuestro país, en este caso abordaremos el Pueblo Xinca.



La cultura Xinca tiene origen amerindio según investigaciones antropológicas su existencia data entre los años 900 y 1100 D.C. Su expansión llegó hasta las Costas de El Salvador y Honduras; sin embargo en la época de la conquista la población poco a poco fue desapareciendo, se puede mencionar entre las principales causas:

  • Enfermedades traídas por los españoles
  • La esclavitud que enfrentaron y,
  • El proceso de asimilación cultural, donde se forzó a dejar su identidad

Ahora veamos de forma breve los cambios que se han dado desde los inicios del Pueblo Xinca hasta la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, a continuación se presenta una línea de tiempo que expone brevemente los acontecimientos. 


Hablemos de su cultura

Actualmente, se encuentran ubicados en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa, como todo pueblo indígena se caracteriza por tener danzas extravagantes, comidas o platos típicos propios de cada región, instrumentos musicales, medicina ancestral (plantas curativas), vestimenta, idioma, costumbres, espiritualidad y tradiciones para ser mas concretos: la cosmovisión realizan danzas o rituales para agradecer por la lluvia, por el sol, la cosecha de maíz y frijol, ya que estos son de consumo diario en nuestra sociedad guatemalteca.

En investigaciones se comenta que la vestimenta de las mujeres eran fustanes de manta y con mucho vuelos debajo de la falda, los colores que utilizaban en sus telas son fucsia, lila, amarillo canario, rojo, verde limón y rosados, todos de tonalidad fuerte. El traje varía dependiendo de los departamentos antes mencionados, por ejemplo; en el departamento de Jutiapa la falda es blanca en el vuelo tiene listones de varios colores al igual que la blusa. Los hombres utilizaban pantalón corto y camisa de manta, un sombrero de palma, portaban un tecomate y un morral de pita ambos en el hombro y caites. Hoy en día únicamente las mujeres y hombres ancestrales son los que utilizan su vestimenta o traje típico de la cultura, en casos especiales y a veces en los actos folclóricos que realizan los centros educativos. 


Montaje creado Bloggif



Conozcamos su idioma 


Lamentablemente el idioma se encuentra en peligro de extinción, puesto que no se ha transmitido la enseñanza en el entorno familiar, es decir, por parte de los adultos a sus descendientes, al momento de hablar su idioma sufren de discriminación y a veces de racismo. Con anterioridad había al menos cuatro lenguas Xincas, actualmente se han extinguido las siguientes:


  • Yupiltepeque fue hablado en el departamento de Jutiapa
  • Alagüilac fue hablado en el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán departamento El Progreso
  • Yumaytepeque se habló en el departamento de Chiquimula.






También cabe mencionar que el sistema educativo ha impulsado la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) para promover los idiomas que están en peligro de desaparecer, los cambios han sido pequeños para fortalecer el idioma materno de los estudiantes y de la población en general; se han detectado casos en que los profesores que imparten clases a pesar que hablan el idioma materno de los estudiantes, ellos prefieren impartir sus clases en español; debido por burlas y discriminación que sufren en todos los ámbitos sociales. Vale mencionar que el idioma oficial del país es el castellano tal como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, invisibilizando los otros 24 idiomas hablantes en el país (veintidós  idiomas mayas, un idioma garífuna y un del idioma Xinca); el Estado no ha apostado por apoyar a los pueblos indígenas.

También se cuenta con una bandera de los cuatro pueblos indígenas, la cual contiene cuatro colores en donde:
Montaje creado Bloggif


  • Blanco corresponde al pueblo Maya
  • Amarillo pertencece a la cultura Garífuna
  • Rojo corresponde a la población Xinca
  • Negro pertenece a la cultura Ladino




Los invito a seguir conociendo más sobre la cultura, el siguiente video es un documental que nos acerca y explica un poco más sobre la estructura social Xinca del departamento de Jutiapa, tradiciones, cultura, costumbres, vestimenta, gastronomía y la cosmovisión. Asimismo, la importancia del idioma para evitar que desaparezca. 





Referencias 
  • Historia e identidad del Pueblo Xinka (Claudia Dari, S.F). Tomado de Conoce más
  • Etnias del mundo (Xinca: cultura, alfabeto, gastronomía, lengua y mucho más (S.F). Tomado de Xinca

jueves, 25 de julio de 2019

El valle habla Quechua


Quechua el idioma del pueblo Inca.También la  palabra Quechua (qheswa) el cual significa “el hablar del valle”.Es conocido tal como Kechwa, Runa Simi y Quichua.



Te cuento algo de historia,y el origen de la cultura Quechua
El imperio Inca es también conocido como los andes centrales que llegaron a estar dominados por una gran variedad de grupos tenían la capacidad de hablar diferentes lenguas con el origen quechuason, se hablan de los mitos todos eran de diferentes lugares de origen.


Cuando llegaron los conquistadores españoles, aquellos miembros de esos pueblos fueron asesinados, se hicieron ejecuciones y enfermedades extranjeras. 
La cultura quechua se le da a pueblos indígenas son descendía del imperio inca los cuales se encontraban habitados a partir del siglo XV en las zonas del altiplánica y precordillera.


Y ahora donde los encontramos
En Colombia están ubicados por las zonas Putumayo, Cariño y Cauca Otras ciudades como Perú, Ecuador y algunas partes de BoliviaAlgo importante es la religión de la cultura Quechua ellos creen en una variedad de dioses que ellos mismos deben de tranquilizar a la Pachamanca  el cual se trata del espíritu de la de Madre tierra, tiene la costumbre de realizar ofrendas de procedencia animal o también se puede derramar alcohol en el suelo.

De no hacerlo pueden ocurrir desgracias entre ellos y su familia como castigo donde se presentaran enfermedades, mala suerte o incluso mal tiempo.

Pero esto no a cambiado hoy en día estos pueblos están sujetos a la persecución ya que son vistos como campesinos, en las aldeas de algunos países, también reciben un trato diferente los modernos quechuas debido a que adoptan su idioma por la conveniencia de sobrevivir.

originarios o son emigrados de algunos países como son Ecuador, Colombia, Chile, Perú y Bolivia.

Están ubicados en diferentes países a lo largo de la extensión de los Andes, parte occidental amazónica y parte de Chaco, en Argentina como Santiago de Estero, Salta Y Jujuy.


En Chile están ubicados por las zonas de Patricota, Arica Loa, Tarapacá y Antofagasta.

No olvidar a los mineros de la cultura quechua suelen darle ofrendas al Tio, este es un dios diablo, donde se tiene la creencia de que el mismo controla todo lo que ocurre en las minas y también está la Awiche, esta es una anciana que según protegen de los accidentes a los que trabajan como mineros.






miércoles, 24 de julio de 2019

GRUPOS ÉTNICOS DE COSTA RICA - LOS CABÉCARES


Haciendo un recorrido por uno de los países de la región centroamericana, y con la idea de conocer sobre la existencia de pueblos indígenas, me pude dar cuenta que entre la población de Costa Rica hay ocho etnias que están diseminadas a lo largo del país, casi todas en la zona Sur y representan poco más del 2% de la población.



Una de estas ocho etnias, es la de los Cabécares (Kabekwa, en lengua cabécar), nativos de Costa Rica, son habitantes originarios del territorio que conforma a la actual nación costarricense y que viven en 24 territorios a lo largo del país.  

Les invito a que me acompañen a ver este vídeo, para que conozcamos parte de la cultura de esta etnia autóctona de Costa Rica: los Cabécares.  




Acompáñenme a seguir haciendo un recorrido para conocer mas sobre esta población de los cabécares. Sigue contando la historia, que la influencia cultural de esta etnia logra penetrar diversas capas de la sociedad costarricense en aspectos culinarios, culturales, folclóricos e idiomáticos muy profundos; dejando también una huella genética visible en la mayoría de los costarricenses a través del mestizaje durante la conquista europea.

Tradiciones
Vivienda





    

Vestimenta
                                                                  
Conforme estamos realizando este recorrido, nos hemos podido percatar que los cabécares, se encuentran ubicados en Chirripó, en el Valle del Pacuare, y en la Reserva de Talamanca, entre las provincias de Cartago y Limón, así como una pequeña comunidad que vive en Ujarrás de Buenos Aires de Puntarenas. 


Valle del Pacuare


   
Les invito a que me acompañen nuevamente, a disfrutar este otro vídeo; en el podrán ver un interesante reportaje sobre esta etnia; que, a través de su cultura nos ha mostrado la importancia de cuidar las raíces de donde se origina su existencia.

 


Durante el recorrido realizado, también pude conocer las comidas tradicionales de los Cabécares; esta etnia evidencia, con su gastronomía,  que es un pueblo luchador y defensor de sus tradiciones. Les invito a  ver, en la siguiente pieza digital, las comidas tradicionales de los cabécares.  



lunes, 22 de julio de 2019

SITIO ARQUEOLÓGICO MAYA | SANTA LETICIA, APANECA

Pueblos Nativos de América

Por Jacqueline Menjívar

Apaneca, Ahuachapán

El Salvador, más conocido como el pulgarcito está localizado en el corazón de Centro América. Los límites geográficos son al Norte Honduras, al Oeste Guatemala, al Este Nicaragua y al Sur el Océano Pacífico. El sitio arqueológico Santa Leticia está ubicado en Apaneca, Ahuachapán. 

Historia

En 1878, el viajero alemán llamado Simeón Habel publicó una monografía donde mencionaba una esculturas monolíticas, en las cuales había tres “gordinflones” situados en un terreno privado de la Sierra de Apaneca, en el departamento de Ahuachapán.
Gordinflon, Idolo o Potbelly
Durante casi cien años, estos “gordinflones” estuvieron cubiertos por la vegetación, en en finca Santa Leticia en donde se encuentra el Hotel Santa Leticia, y quienes movidos por la iniciativa de aquel viajero Alemán decidieron mostrar a todos los visitantes de este lugar mediante visitas guiadas al sitio arqueológico y a los “gordinflones”. También tengo que decir (por lo que he leído) que es un muy buen lugar para pasar alojado algunos días; una luna de miel por ejemplo.


Gordinflon, Idolo o Potbelly

Las muestras más notables del yacimiento  son las tres enormes esculturas de piedra  a la que todos los turistas llaman “gordinflones” o “barrigones” de Apaneca (o “potbelly”). La zona arqueológica completa cubre un área aproximada de 15 hectáreas que incluye montículos y una terraza artificial.






En este breve viaje les cuento mi historia en Santa Leticia:


Mi experiencia



Bibliografía:
Hotel Santa Leticia

La Ciudad Blanca (Mosquitia, Honduras)

Hola a todos, gracias por visitar mi blog. En este blog estaré compartiendo mi experiencia como explorador e inventor. En esta oportunidad visitando una  ciudad Perdida.



Siempre he sido conocido por mi curiosidad y sed de conocimiento, por eso me he convertido en explorador para descubrir ciudades perdidas y contar historias que nadie conoce. Además, soy inventor y eso me ha permitido crear un dispositivo que facilita el viaje en el tiempo.
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/en-busca-de-la-ciudad-blanca_10092/1
Tu puedes verlo como un reloj común y corriente, pero solo yo se que contiene un mecanismo secreto que por razones obvias no puedo revelar. Con ese mecanismo, le puedo programar fechas. Para ello, debo girar el centro tres veces y presionar para poder viajar. Lo hago funcionar a base de una batería que se carga con luz solar para evitar quedarme varado en medio de una situación peligrosa. He encontrado la mejor forma de develar los secretos del pasado y conocer las historias de primera mano.



Aun siendo un niño llega a mis manos el diario de Theodore Morde.
https://www.sickchirpse.com/lost-city-monkey-god/
Mi padre me ha regalado este periódico por mi cumpleaños. Mi pasión por las ciudades perdidas comienza en ese preciso momento. En especial mi pasión por la Ciudad Blanca del dios mono. Por lo que he leído, la entrada a esa ciudad está compuesta por una escalera con estatuas de figuras antropomórficas a los lados, también hay un templo y en el centro está la estatua del dios Mono, pero se trata un lugar sagrado a donde nadie debe entrar.

He leído aquellas paginas muchas veces, he investigado sobre esa ciudad durante años, he recabado hasta la más mínima pieza de información del lugar, pero un es limitada.
https://www.latercera.com/tendencias/noticia/arqueologos-extraen-una-pieza-la-ancestral-ciudad-blanca-honduras/394235/
Imagínate cuantas cosas se han perdido tantas con el paso del tiempo. Pero estoy a punto de encontrar una de las mas importantes para nuestra historia. Estoy tratando de contactar a alguien que me ayudará en mi cometido. Finalmente, he logrado contactar a Steve Elkins quien ha encontrado y documentado lo que se sabe sobre esta sociedad.  Con mucho esfuerzo, he conseguido convencerlo de que me lleve al lugar con la promesa de traer fotografías conmigo para facilitar la reconstrucción de los hechos.
https://tardecroaste.wordpress.com/2017/09/09/el-misterio-de-la-ciudad-blanca-o-ciudad-del-dios-mono-honduras/

Yo poseo una tecnología con la que él solo puede soñar, dado que es secreta, no puedo hacer públicas las fotografías, pero puedo develar el lugar donde se encuentran los templos y plazas y lo ayudaré a comprender como funciona esa sociedad tan misteriosa y poco estudiada.
https://www.youtube.com/watch?v=zgwSAMaEQ98

Por fin ha llegado el día. Nos encontramos viajando en helicóptero hasta el sitio que se encuentra envuelto en una selva espesa. Estoy tan emocionado y no puedo creer que en unas horas veré la ciudad en sus días de gloria con mis propios ojos. Estamos cruzando un río y subiendo una colina. Hemos llegado a la cima y Elkins me dice “Es el momento, prepárate”. Estoy programando mi reloj y me he sumido en un remolino verde. Después de unos minutos, me encuentro en la cima de una pirámide junto a un sacerdote y frente a un pueblo estupefacto al ver como un hombre se ha aparecido de la nada frente a ellos. Yo también me he asustado. Es solo mi primer viaje y he aparecido en el año 1400 D.C. en una ciudad perdida durante un ritual de sacrificio.
https://www.nodalcultura.am/2016/01/honduras-restos-milenarios-confirman-la-leyenda-de-ciudad-blanca/

El sacerdote, llamado Balam Ikal me mira de pies a cabeza. Con el poco conocimiento que tengo del idioma, apenas logro comprender que éste le dice al pueblo que yo soy un enviado de los dioses y que el ritual ha funcionado, pues yo me he presentado y que sus problemas han llegado a su fin y que sus dioses les han sonreído. Me ha costado comprender lo que hablan, pues a pesar de haber estudiado su idioma durante muchos años, éste ha cambiado mucho.
https://criterio.hn/2018/07/27/crean-fundacion-kaha-kamasa-para-la-conservacion-de-la-ciudad-blanca-y-la-mosquitia-hondurena-video/

Me están llevando a un palacio donde vive el cacique Kin Yanuen.  Me presentan como Itzae Ikal, lo que puedo traducir como un espíritu regalado por dios. Kin Yanuen me recibe como un rey y ordena a sus sirvientes que me vistan con las mejores ropas. En poco tiempo, me veo rodeado de joyas de oro y jade, además me asignan una habitación del palacio desde donde se puede ver el pueblo. Puedo ver casas hechas de estuco y todo rodeado de maizales. Es como un jardín en medio de la selva.
https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/antiguas-ruinas-la-jungla-hondure%C3%B1-podr%C3%AD-ser-las-la-legendaria-ciudad-blanca-003197

Paso los siguientes días visitando los templos con estatuas de sus deidades, figuras antropomórficas, serpientes, jaguares y buitres, pero no puedo encontrar la estatua del dios mono de las historias que he leído. Esto no me ha decepcionado por completo, pues estoy cumpliendo mi sueño de ver una ciudad perdida, pero no es completo si no encuentro la estatua.
https://rey55.wordpress.com/2013/03/04/55-el-imperio-maya/

La plaza siempre está llena de vida, ahí se centra el comercio del pueblo. Todo es tan colorido desde sus productos, sus utensilios tallados, las piedras de jade que adornan todo el pueblo y sus habitantes que tienen tatuajes ceremoniales que demuestran su valor. He perdido la noción del tiempo. Ya no sé cuánto tiempo he estado en esta ciudad legendaria disfrutando de su hospitalidad y frutas exóticas. El cacique ha ordenado lo mejor para Itzae Ikal, así que me siento muy cómodo en este lugar. Lamentablemente, todo lo bueno llega a su fin y ésta no es la excepción.
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/en-busca-de-la-ciudad-blanca_10092

Los habitantes comienzan a sufrir sequías y enfermedades extrañas, temen a los ataques de sus enemigos y llegan a la conclusión que sus dioses los están castigando porque quieren a su enviado de nuevo. Ellos deciden sacrificarme por el bien de su pueblo. Además, yo soy un enviado de los dioses y mi lugar es con ellos.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160113_busqueda_honduras_ciudad_blanca_mono_dios_ppb


El día del ritual de sacrificio, me preparan con las ropas y joyas ceremoniales más finas que tienen para ofrecerlas a sus dioses. Yo, tomo mi reloj y me lo pongo para poder escapar en caso de ser necesario. Estoy subiendo a la pirámide, aun no entiendo lo que sucede. Es cuando llego a la cúspide de la pirámide que veo el cuchillo ceremonial en la mano de Balam Ikal y me doy cuenta de que el sacrificio soy yo. Escucho su voz diciéndome que deben devolver a Itzae Ikal a donde pertenece. Programo mi reloj para regresar en el momento exacto al que llego y así como aparezco, me desvanezco ante sus ojos.
http://ancientheroes.net/blog/monkey-god-review

Regreso con Elkins aun con las ropas ceremoniales, pero la cámara se estropea en el viaje, aun así, el está muy emocionado de ver mis ropas y escuchar mis historias sobre como es la vida en aquella ciudad hasta entonces perdida.  Documento todo y guardamos en secreto el viaje en el tiempo.